martes, 21 de septiembre de 2010

feudalismo


partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la educación militar, una educación dirigida al fomento y respetode ideales superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.; esto determina que surja la caballería como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la lealtad y la dignidad.
Estas sin dos de las causas que usaban en el feudalismo
1. Causa política
Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner atajo a los desmanes de los normandos. Por esto la defensa de cada región fue tomada a su cargo por algún hombre valeroso, por un conde o por un personaje de importancia, el cual construía un castillo o atrincheramiento.  Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de aquél y lo reconocían por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, estableciéndose así una especie de contrato basado en un juramento de fidelidad recíproca: el señor protegería al vasallo y el vasallo obedecería al señor.
2. Causa económica . La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios de tierras buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño. De esta forma, llegó un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor. Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos. Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no eclesiásticos.
Clases Sociales
El feudalismo se dividia en clases sociales qu acontinuacion se presentan 
-Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.
-La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerzamilitar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.
-Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos. protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores.

Costumbres:
La vida del Señor: La caza constituía el placer favorito de aquellos hombres rudos e ignorantes, acostumbrados al manejo de las armas y a la vida activa al airelibre. La otra diversión era los torneos, justas de armas que suscitaban en los protagonistas y en los espectadores todas las emociones de la guerra. Los caballeros que intervenían en ellos combatían en duelo singular o en grupos, a caballo y utilizando la lanza y la espada.
La Iglesia Católica fue el más poderoso pilar de la sociedad en la época feudal. Tuvo una ingerencia ilimitada en todos los órdenes de la vida.
- La unidad y la universalidad de la fe, que caracterizaron la vida medieval. Ninguna religióndisputó, en efecto, al catolicismo durante la edad media el gobierno de las almas en la Europa de occidente.
En el orden social
 el vasallaje se convirtió en obligatorio después del siglo X, y el poder de los señores feudales adquirió características incuestionables. La aristocracia encabezaba la sociedad, sobre la base de la riqueza que proporcionaba la posesión de tierras. Dependiente de aquélla estaba el campesinado, formado por hombres libres pero subordinados a los nobles y los siervos de la gleba, hombres sin libertad, que podían ser vendidos o comprados junto con la tierra. La penosa situación de estos sectores, sometidos a los atropellos y desmanes de los señores, sumada a la permanente miseria, fue sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del campesinado, reprimidas ferozmente.
En conclucion
El feudalismo es un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agriculturacomo fuente de riqueza. Este sistema feudal tiene sus antecedentes en el siglo V; al caer el Imperio Romano.
El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumando a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes tenemos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo del señor feudal), estos contrataran vasallos, villanos, etc., se llego incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mimos pueblos "bárbaros".

PREGUNTAS
Que es feudalismo
Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y X
Origenes del feudalismo
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Véase Orden de caballería.
Origenes del sistema feudal
 Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelospara aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.
Feudalismo clasico
Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.

Causas de la aparicion del sistema feudal
La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independenciarespecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

Plenitud y madurez
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada.

Caracteristicas
- El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economíade mono producción y auto consumo).
- Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.
- Los oficios están organizados en gremios.
- El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era.
En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.
Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que "el señor de mi señor no es mi señor" de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.


10 Preguntas sobre el tema
  1. ¿Que es el feudalismo? organización social, política y económica basada en el feudo
  2. ¿Por que eran cultivadas las tierras? Por los siervos
  3. ¿Con que o con quien era la relacion el feudalismo? Con el sistema esclavista
  4. ¿Que paso en el siglo XI? Fue el allanzo de la madurez del feudalismo
  5. ¿Quien conosio el sistema feudal? Europa incluyendo occidental y oriental?
  6. ¿ Cuatos tipos de clase social habia y mencionalas? 3 Cleros, nobles y villanos
  7. ¿ Quienes recojian los impuestos? Los emisarios del señor feudal
  8. ¿Que era la agricultura? La base de la produccion
  9. ¿Quienes eran los mas ricos? Los que tenian mayor extencion de tierra
  10. ¿ Quien era el mas importante y el que mandaba el sistema feudal? El rey

lunes, 13 de septiembre de 2010

ESCLAVISMO

RESUMEN
ESCLAVISMO
Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
 En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista, como prueba de ello tenemos:


  • El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena etc.
  • La construcción alcanzó grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias.
El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo, apareció y se desarrolló la moneda que facilita el intercambio de productos.

Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, pues, una gran cantidad de esclavos (los cuales escaseaban) para que fuera rentable su explotación. Todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar.

La esclavitud en la antigüedad


Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Estaba otro período también llamado Ciclo de Ceso.



ESCLAVISMO EN MEXICO
Los Jornaleros en Zacatecas

La necesidad,hambre y falta de trabajo, atraen a miles de jornaleros indígenas a
esta comunidad en busca de mejores oportunidades, pero lo que
encuentran son abusos, extrema pobreza y explotación.
Los jornaleros reciben pagos que apenas superan los 100 pesosdiarios y a cambio deben cubrir elevados precios por la vivienda, elagua y la luz.
Anualmente, de mayo a septiembre, alrededor de cuatro mil indígenas, entre hombres, mujeres e infantes, provenientes de entidades como Sonora, Oaxaca, Guanajuato y Guerrero llegan a esta población, ubicada a unos 85 kilómetros de la capital zacatecana.
La finalidad, es trabajar en la pizca de los cultivos de tomatillo verde, tomate y chile.

El pago que reciben por recolectar la producción agrícola es de apenas tres pesos por cada cubeta y en un día bueno llenan hasta 45 botes, es decir, obtienen unos 135 pesos. En el caso del tomatillo, el peso que alcanza cada balde es de 18 kilos.

El video que acontinuacion se presenta es sobre la historia del esclavismo en mexico


 
PREGUNTAS

¿Que es la esclavitud?
Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo

Un ejemplo de la esclvitud en las epocas de la coloizacion de america antiguo imperio romano

Claro es el ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.
Un ejemplo de esclavismo que nos proporciona la naturaleza
Es demostrar que la esclavitud tambien se da en la naturaleza, como ejemplo ciertas hormigas que roban ninfas de otras razas de menor tamaño y las hacen trabajar para su probecho.

NINFAS una ninfa es un miembro de un gran grupo mitológico de espíritus femeninos de la naturaleza, a veces unidos a un lugar u orografía particular. Las ninfas solían acompañar a varios dioses y diosas, y eran con frecuencia el objetivo de sátiros lujuriosos.

Las ninfas son las personificaciones de las actividades creativas y alentadoras de la naturaleza.








miércoles, 8 de septiembre de 2010

COMUNIDAD PRIMITIVA

Se entiende en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción la tierra y las herramientas rudimentarias, y la distribución igualitaria de los productos.







CARACTERÍSTICAS

  • Se dividía el trabajo de acuerdo a la edad y sexo, los cual significa que los niños y las mujeres trabajaban de acuerdo a si estado físico le permitiera.

  • Las herramientas  de trabajo eran muy rudimentarias ya que estaban hechas de piedra, madera y huesos.

  • Los tipos de familia que se identificaban son: consuguinia, danalua, sindiasmica.

  • Las mujeres podían tener muchos hombres pero solamente un marido.

  • Ellas se tenían que casar con alguien de su misma familia por así decirle.
TIPOS DE VESTIMENTAS QUE USABAN

Estaban hechos de piel de animales
Ellos mismos los cazaban y hacían sus  vestimentas.








LENGUAJE QUE USABAN

Ellos se comunicaban atraves de movimientos corporales (mímicaa) por gestos, gemicos, etc.

MODO DE PRODUCCIÓN


primer modo de producción  en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad.

PODER POLÍTICO

El "poder" en estos casos, sin embargo, está sujeto o condicionado a otro "poder", mas general y mas alto en jerarquía: el poder de toda una sociedad y que está representado por el gobierno de una nación. Este es el poder por excelencia, el Poder Político, representante de todas las voluntades de una sociedad y por lo mismo soberano, es decir, supremo, no sujeto a ningún otro poder.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

Era mas equilibrada los integrantes de la sociedad realizaban tareas similares diferenciada únicamente por el sexo, no existía la propiedad privada y los beneficios en teoría llegaba a todos, la economía primitiva era basada en la recolección, cultivos y ganaderías extensiva posteriormente.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPER ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

Paleolítico Superior
El Mesolítico: aparición de la comunidad primitiva basada en el clan
El Neolítico: desarrollo de la agricultura, la ganadería y la cerámica
La Edad de los Metales: fin del régimen de comunidad primitiva Paleolítico Superior
Existen muchas muestras de escultura en hueso, piedra y marfil que fueron elaboradas en este período. Abundan figurillas femeninas como la Venus de Willendorf, pero escasean las figuras masculinas. También son comunes las cabezas de caballo y de reno.
La pintura rupestre del Paleolítico Superior fue descubierta por primera vez en España en 1879. Los hombres del Paleolítico aprovecharon las irregularidades de los techos y paredes de las cuevas y dibujaron con sílex algunas figuras toscas de animales. A medida que avanzó el Paleolítico, el arte se perfeccionó y aparecieron representaciones muy realistas de animales de distintos colores.La pintura rupestre del Paleolítico Superior fue descubierta por primera vez en España en 1879. Los hombres del Paleolítico aprovecharon las irregularidades de los techos y paredes de las cuevas y dibujaron con sílex algunas figuras toscas de animales. A medida que avanzó el Paleolítico, el arte se perfeccionó y aparecieron representaciones muy realistas de animales de distintos colores.

Las pinturas paleolíticas se clasifican en dos grupos: Franco-Cantábrico y Levantino.
Franco-Cantábrico: caracterizado por las figuras aisladas y muy realistas de animales. Estas pinturas se encontraron en la zona cantábrica española y mediodía francés, en cuevas oscuras. Como ejemplos de este grupo pueden citarse las pinturas de Lascaux en Francia, pertenecientes a la cultura Auriñaciense y de Altamira en España, pertenecientes a la cultura Magdaleniense. Diversas interpretaciones tratan de explicar el simbolismo de estas pinturas. Según algunos, se trata de un arte mágico mediante el cual se pretendía atraer a los animales para cazarlos fácilmente.


Levantino: se caracteriza por pinturas monocromas (de un solo color) que representan figuras estilizadas.El Mesolítico: aparición de la comunidad primitiva basada en el clan.

DEFINICIÓN DE GRUPO SOCIAL

llamado también grupo orgánico , es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.
El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.

ESTRATIFICACION SOCIAL

es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.


POLÍTICA
Es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.

 
DINAMICA  POLÍTICA

Cuando las relaciones de poder en una sociedad no se contemplan de maneras estáticas y sujetas a un modelo, sino funcionamiento activamente dentro de la interacción humana, estamos en la dinámica política. Esta puede verse bajo dos ángulos distintos: el antagonismo, el desacuerdo y la lucha por una parte y por la otra, identificación, el acuerdo y la integración.
Dentro de la dinámica política, los antagonismos y la libertad explican a los partidos políticos y a los ciudadanos en la contienda para obtener el poder y participar en el. La integración y el orden justifican al gobierno para imponer su autoridad, por que solo así pueden conducirse distintas voluntades a la obtención de fines comunes.
Dentro de esa misma dinámica, el ciudadano y el gobierno sufren la influencia de la opinión pública y de los grupos de presión. Todos estos utilizan su propaganda para influir en los demás y orientar su conducta en un sentido o en otro.
Partidos Políticos
Los partidos políticos son asociaciones que se forman para conquistar el poder, mantenerlo, o participar en su ejercicio. Generalmente los partidos políticos representan a una clase social y se mueven, al igual que el gobierno, por ideologías y mitos.
Los factores que más suelen influir en la formación y fortaleza de los partidos, son el nacionalismo, los intereses económicos, y las creencias religiosas.

INSTITUCIONES DEL ESTADO
La educación como un proceso objetivo tendiente a asimilar una concepción del mundo, a capacitar al sujeto para el cumplimiento de una función acorde con esa concepción se da y acontece en la comunidad primitiva.
La Educación en la Comunidad primitiva es un proceso concordante con el estado de desarrollo de las fuerzas productivas, con las características de las relaciones de producción o base económica y de la superestructura de esta formación económica-social.


DINAMICA POLITICA

Cuando las relaciones de poder en una sociedad no se contemplan de maneras estáticas y sujetas a un modelo, sino funcionamiento activamente dentro de la interacción humana, estamos en la dinámica política. Esta puede verse bajo dos ángulos distintos: el antagonismo, el desacuerdo y la lucha por una parte y por la otra, identificación, el acuerdo y la integración.
Dentro de la dinámica política, los antagonismos y la libertad explican a los partidos políticos y a los ciudadanos en la contienda para obtener el poder y participar en el. La integración y el orden justifican al gobierno para imponer su autoridad, por que solo así pueden conducirse distintas voluntades a la obtención de fines comunes.
Dentro de esa misma dinámica, el ciudadano y el gobierno sufren la influencia de la opinión pública y de los grupos de presión. Todos estos utilizan su propaganda para influir en los demás y orientar su conducta en un sentido o en otro.