jueves, 28 de octubre de 2010

MEXICO PREHISPANICO

Hace cerca de cinco mil años, en el México prehispánico se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin embargo, no había grandes animales que fuesen comestibles o que ayudaran a arrastrar carros con ruedas. Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación ritual o se utilizaron en los otro lado, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina

En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.

Se le llama México prehispanico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los Españoles al suelo mexicano y su Conquista

Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales:
gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc.

Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría

En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos

desplegó un orgulloso señorío sobre las aguas: el soberano azteca se convirtió en sinónimo de poder y dominio

En el vasto territorio de lo que hoy es México, desde el segundo milenio antes de nuestra era hasta el año1519

En la parte más elevada de la región cultural, como simbólica pirámide natural, se encontraba el Valle de Anáhuac o de México, corazón de Mesoamérica 

Los mexicas, procedentes del norte, del mítico Aztlán, llegaron tardíamente a la meseta central, por lo que tuvieron que aceptar la supremacía de Azcapotzalco, aunque no por mucho tiempo.

Mexico es un pais multiednico y multicultural. Muchas de nuestras acciones diarias la forma de relacciones y nuestras manera de pensar sn de producto de la mexcla de elementos culturales que se forjo debido al contacto entre pueblos de todos en el siglo XV yXVI y continuo de manera constante en los siguiets siglos hasta la actualidad.

Nuestras dos principales culturas son sin duda las indigenas y la española la nueva cultura  meztza surgida de la mezcla de ambas fue enriquesida ademas por elementos culturales traidos desde africa y asia.

Estudiar y conoser los diversos origene que coituyen nuestra cultura sea una aventura fascinante gracias a la cual podremos comprender quienes y como somos y hacia donde queremos dirigirnos.

El proceso de loa poblamiento de america fue largo de miles de años aunque cada dia surge nuevos hallasgos arqueologicos qug que separa siberia de alaska en la zona mas nordica del oceano pasifico hace aprocimadamente 40000 años.e proporcionan ecidencias para interpretacioes ineditas acerca de este proceso la teoria mas aceptada la indica que el
hombre primitivo paso de asia a america atravesando el estrecho de bering
que separa siberia de alaska en la zona mas nordicadel acoanl pasifico hace aproccimadamente 40000 años.

Hallasgos arqueologicos en el suroeste de lo que hoy es estados unidos de america indican la presencia humana hace 37000 años.

Por ser aridoamericauna zona seca donde escasean el agua y la vegetacion los grupos de cazadores recolectadores que habitaron alli pretenecieron nomadas o seminomadas incluso despues de la llegada de los españoles en el siglo XVI debido a los deficiles condiciones para encontrar alimento y agua.

Los grupos que continuaron en la migracion hacia el sur a la region del centro de mexicscubrieron la agricultura posible entr los años 8000 y 10000 ac cuando el cambio climatico derivado del fin de la glaciacion los permitio la independencia practica agricola principalmente la domesticacion del maiz favoresio que esos grupos se asentaran de manera permanente y formaran las primeras ideas agricolas en el centro y suroeste de mexico

lunes, 11 de octubre de 2010

Sociedad global


SOCIEDAD  GLOBAL
Concepto que define a los grupos sociales como individualidades, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos.

Las características de la sociedad global  
  • Una pregunta derivada de las dos preguntas enunciadas anteriormente es ¿Qué tipo de sociedad ha producido la globalización y cómo ésta ha expandido a la sociedad? En el debate actual, existen descripciones que pueden sistematizarse de acuerdo a los elementos de la observación construida en el apartado anterior.

  • La sociedad global está constituida por una multiplicidad de interacciones y comunicaciones locales y nacionales producto de la intensificación de los intercambios internacionales.  
  • La sociedad global se caracteriza por la desintegración de la sociedad nacional e industrial y la multiplicación de riesgos. Ulrich Beck habla de una sociedad del riesgo como una segunda modernidad compleja. Para Beck, el proceso transitorio consiste en una serie de sustituciones de la sociedad industrial por una sociedad de riesgo; del amor tradicional por las relaciones abiertas; del trabajo de por vida por el trabajo flexible; de la identidad monocultural a las identidades abiertas, en las cuales no coincide la identidad con el territorio, la raza o la religión.
  • En el sistema económico la producción material de la manufactura es acompañada por la producción inmaterial de los servicios basados en la información (Rifkin, 2000; Hard y Negri, 2000) 
  • El trabajo físico característico de la producción industrial es devaluado en comparación de la valorización del trabajo intelectual. Las relaciones entre los trabajadores y los empresarios se reconfiguran, pero siguen basadas en las relaciones de explotación y desgaste de la fuerza de trabajo. 
  • En este sistema, es muy importante la emergencia del comercio y el dinero electrónico. El acceso a esta economí a inmaterial determina nuevos tipos de subjetividad. El fin del trabajo físico en las sociedades centrales contrasta con la intensificación del desgaste de éste en las sociedades periféricas. El los dos tipos de sociedades el fin del trabajo es el fin del trabajo asegurado por las políticas estatales de bienestar.
  • Es necesario interrogarnos acerca de cómo lo que sucede en las primeras es resultado de lo que acontece en las segundas.
Por otro lado, en el sistema político, si el estado, los partidos y los sindicatos, es decir, la política, son socavados por las multinacionales mediante una especie de “sub-política”, el estado y la nación no desaparecen ni tienden a desaparecer, por el contrario, intensifican sus dispositivos de control social y político. Es evidente que los estados nacionales ya no controlan por completo los flujos financieros, el monopolio de la violencia legítima y las comunicaciones, pero, se alían con actores internacionales para gestionar su inserción en la sociedad global (Beck, 1998; Hobsbawn, 2000)


    • En este “orden mundial” se integran sociedades débiles y poderosas, hay sociedades ganadoras y perdedoras, incluidas e incluidas subordinadamente. El futuro de los estados nacionales es distinto en las sociedades centrales y periféricas según su relación con el sistema económico mundial. La supra-soberanía de algunos estados centrales es el producto del mercado de las soberanías de los estados nacionales periféricos. La supra-soberanía de los estados centrales es el plusvalor de de dicho intercambio.


    La producción de inseguridad en la sociedad global

     Nunca nos había preocupado tanto la seguridad. Pero no entendemos la inseguridad. Y cuanto menos la comprendemos, la inseguridad, con mayor ansia perseguimos una seguridad ilusoria.
    Hay un chiste que describe bastante bien esta peculiar forma de proceder tan extendida entre nosotros.
    . Dice que un hombre regresaba caminando a casa, de noche, cuando, en una calle poco iluminada, vio a una persona que estaba agachada, debajo una de las escasas farolas, buscando algo. Se le acercó y le preguntó qué se le había perdido. Las llaves –respondió el otro. ¿Quiere que le ayude a buscarlas? Sí, muchas gracias. Y, agachándose, el hombre que regresaba a casa se añadió a la búsqueda. Al rato, extrañado de que no aparecieran las llaves, volvió a preguntarle: ¿está seguro que se le han caído aquí? Y el otro le respondió: ah no, si me han caído allí –mientras señalaba hacia una zona oscura de la calle. Pero oiga –exclamó el sorprendido ayudante–, si le han caído allí, ¿por qué las está buscando aquí? Y el hombre, aún agachado, le respondió: pues, porque allí no se ve nada!
    Ésta es una primera gran dificultad que nos limita enormemente la capacidad de enfrentarse eficazmente a la inseguridad propia de la sociedad global. Porque persistimos en buscar la solución lejos de donde se halla el problema. Es decir, buscamos seguridad al margen de los procesos económicos y políticos, así como psicológicos, que generan inseguridad.


    LA CIUDAD EN LA SOCIEDAD GLOBAL:
    EL DERECHO A SER CIUDADANO


    Puesto que un buen diagnóstico o un buen análisis de la situación es siempre la base de
    una buena gestión del problema, comenzaré por señalar algunos de los rasgos que
    están caracterizando en las últimas décadas la vida en las ciudades de nuestras sociedades
    globales.
    A comienzos del siglo XXI se ha producido uno de los más importantes cambios
    en la vida de los seres humanos. Según la ONU, por primera vez en la historia la
    mayoría de los seres humanos estará viviendo en zonas urbanas con poblaciones de 10
    millones de habitantes o más. En los países ricos más del 75% de los habitantes viven
    ya en ciudades. Este fenómeno da lugar a lo que Jeremy Rifkin ha denominado como
    la aparición del homo urbanus1. Este fenómeno tiene varias consecuencias inmediatas
    en la transformación de las estructuras sociales.
    La progresiva desaparición de las zonas rurales, con la consiguiente destrucción
    de los ecosistemas y culturas locales, vinculadas al cultivo tradicional de la tierra y a la
    economía de la supervivencia. El éxodo a las ciudades fue, inicialmente, a mediados
    del siglo XX una consecuencia de la fase de industrialización, que tuvo como efecto
    inmediato un alto índice de crecimiento demográfico hasta épocas recientes, especialmente
    en las ciudades del Tercer Mundo.

    miércoles, 6 de octubre de 2010

    El solcialismo

    El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).


    ORIGENES

    El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
    En el contexto de la Revolución francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.
    Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
    En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada). De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.


    CARACTERISTICAS


    Poder ser interpretado y puesto en práctica por cualquier individuo en nuestra sociedad.
    · Permitir que las acciones individuales repercutan en el beneficio colectivo.
    · El Capital debe ser social (Marx), en razón de su utilidad, como también los medios de producción, respetando por supuesto la necesidad de los individuos de ser reconocidos por sus logros.
    · Es de extrema importancia, que todas las ramas de las ciencias aporten conocimientos para la construcción de este sistema.
    · Crear y generar nuevos modelos de medios de producción, ante la necesidad inminente de evolución y crecimiento de nuestra humanidad.
    · Debe permitir relacionarnos con cualquier otro modelo diferente al socialista, de lo contrario, solo estaríamos creando una isla en medio de un océano.
    · Permitir a la sociedad acceder, manejar y supervisar el uso del capital para resolver sus necesidades.
    · Reinventar y adaptar la estructura y conformación de los poderes del Estado a estos tiempos.
    · Crear un sistema de acceso público y gratuito, basado en el uso de las nuevas tecnologías, que permita a la ciudadanía hacer seguimiento a la resolución de los problemas de la comunidad, ejecución de obras, denuncias, etc.
    · Que las áreas de salud, educación, empleo, acceso a vivienda, administración de justicia y seguridad, sean áreas vivas, es decir, se modifiquen constantemente, se reinventen, dinamicen y ejecuten efectivamente sus tareas, si bien es cierto que debe haber periodos de estabilidad institucional, esto no debe ser excusa para no aplicar nuevas estrategias o cambios de fondo y forma.

    EL SOCIALISMO EN LA ACTUALIDAD

    La actual crisis del capitalismo no es una simple crisis financiera y, en consecuencia, no será superada con inyecciones multimillonarias de dólares y euros, ni con la nueva regulación del sistema financiero acordada recientemente en el G-20.
    Es una crisis sin precedente, de carácter sistémico y estructural. Una multi-crisis que ha provocado la mayor de todas las crisis del capitalismo mundial: una real crisis de la civilización burguesa, de sobreproducción, financiera, medioambiental, institucional militar, urbanista, tecnológica….que pone en riesgo la existencia de la humanidad.
    Las recetas del 29 no sirven para esta crisis. El keynesianismo hizo su propia crisis y es ilusorio restaurarlo en dirección de nuevos “Estados del Bienestar”.
    Ese capitalismo no vuelve por más que se propongan los Estados “desfondados” suplir   partes de los fondos sustraídos por los dueños de los poderosos bancos de negocios y por más que prometan ayudas financieras vía FMI, que ni por asomo compensarán los estragos del capitalismo en crisis.
    Aquí en dominicana están en marcha una nueva oleada de protestas y parece gestarse una grave crisis de gobernabilidad si estas luchas siguen extendiéndose y profundizándose y si la podredumbre oficial sigue su agitado curso. .

    EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI


    El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en una publicación originalmente en ruso en 1996 y en español en el año 2000. En efecto el primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino uno del autor ruso titulado "El Socialismo del siglo XXI" (160 pp., Guanabo, Cuba, Enero 20, 2000, Costo 9 euros). El de Heinz Dieterich Steffan, es posterior, a partir de 1996, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial.
    El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases

    PRINCIPALES PAISES
    Cuba
    corea del norte
    Estados unidos
    China


    PRINCIPALES PRECURSORES

    martes, 5 de octubre de 2010

    El capitalismo

    El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
    en sus orígenes, fue fuente de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX, tanbien hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
    Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.

    ORIGENES

    • Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
    • Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.
    • Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos.
    • El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma.
    CARACTERISTICAS
    El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones .
    • El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
    • La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
    • El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor
    • El conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:
      El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa
    • Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza.
    • Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza.
    • El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa.
    • El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
    •  
    PRINCIPALES PRECURSORES
    Jean Baptiste Colbert:

    Fue un político francés nación en reims en el año de 1619 y murió en Paris en 1683, fue ministro de Luis XIV, creo la contabilidad publica moderna, obligando a llevar un libro de entradas uno de salidas y uno de fondos, protegió el comercio interior de la competencia extranjera, colvert favoreció el aumento de la población para disponer de mayor mano de obra, concedió la exención tributaria para las familias con mas de 10 hijos y a los que se casaban jóvenes, creo manufacturas reales, empresas con producción controlado por el estado donde se imparten enseñanzas técnicas.

    David Hume:

    Filosofo historiador y economista escocés nació en Edimburgo en el año de 1711 y murió allí mismo en el año de 1776 fue el que desarrollo una forma convincente de la teoría de la circulación automática de efectivo. Si el país  A gana dinero en efectivo como consecuencia de una balanza comercial favorable, su nivel de precios se elevará, mientras en el país B, que ha perdido dinero debido a su balanza comercial desfavorable, ocurrirá exactamente lo contrario. En A, los precios son ahora demasiado altos para permitir que el país mantenga inalteradas sus exportaciones.
    Tomas Mun:

    Mercantilista ingles nacido en Londres en el año de 1571 y murió en 1641, fue el director principal de las indias del orientales, fue el principal representante de mercantilismo en Inglaterra, fue partidario del libre comercio exterior, su obra mas importante fue el tesoro de Inglaterra a través del comercio exterior.

    William Petty :

    Economista, estadístico y medico británico nacido en Rosmey en el año de 1623 y murió en el año de 1687en Londres, creo la aritmética política y la teoría del valor del trabajo con los mismos elementos que Adam Smith

    PAISES CAPITALISTAS EN LA ACTUALIDAD
    Inglaterra
    Estados unidos
    España
    Francia
    Reino unidos
    España