![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA_SfoNbY_5IyIivnHeEfQL5IOoXorxlyd6Bl3rZScFzYo7WH0nNKd1b9i11nNNS2HSbwO9Z2m0oevHfhfsoI4R3IJ5vDKvloVrRGuCcH73OVqHa7BWsyXeoq89SjoxtRap02_0c-xVeo/s200/180px-AdamSmith.jpg)
en sus orígenes, fue fuente de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX, tanbien hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
ORIGENES
- Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
- Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.
- Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos.
- El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma.
CARACTERISTICAS
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones .
- El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
- La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
- El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor
- El conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa
- Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza.
- Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza.
- El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa.
- El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
PRINCIPALES PRECURSORES
Jean Baptiste Colbert:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8kxURc63F6Q7inn30O9K1QKN1JxYBCaNVjSc36rbTYc1WjoGlDUjZMREDW3fntm3iLwc3w63XE6H1g8J1lYSvt6p2RdPgcfVFSmfotrULj_fIPKb35PbX5bdQaR4_jK5zONXvqVdxVdg/s200/po.bmp)
David Hume:
Filosofo historiador y economista escocés nació en Edimburgo en el año de 1711 y murió allí mismo en el año de 1776 fue el que desarrollo una forma convincente de la teoría de la circulación automática de efectivo. Si el país A gana dinero en efectivo como consecuencia de una balanza comercial favorable, su nivel de precios se elevará, mientras en el país B, que ha perdido dinero debido a su balanza comercial desfavorable, ocurrirá exactamente lo contrario. En A, los precios son ahora demasiado altos para permitir que el país mantenga inalteradas sus exportaciones.
Tomas Mun:
Mercantilista ingles nacido en Londres en el año de 1571 y murió en 1641, fue el director principal de las indias del orientales, fue el principal representante de mercantilismo en Inglaterra, fue partidario del libre comercio exterior, su obra mas importante fue el tesoro de Inglaterra a través del comercio exterior.
William Petty :
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjtXz9lmLy21fOk1_KzWfnwCnsZqmTvuyN323nF4CcHjr0djE6gNcllz3zB6mRXfk8zQi8PZzHSBes1ff-ArYoHthg_eikm9esosFnvLLNQ0kh5X9Cld-zP01Hn3AA9pvp_Iy58OVFooQ/s1600/wi.bmp)
PAISES CAPITALISTAS EN LA ACTUALIDAD
Inglaterra
Estados unidos
España
Francia
Reino unidos
España
No hay comentarios:
Publicar un comentario