miércoles, 6 de octubre de 2010

El solcialismo

El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).


ORIGENES

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
En el contexto de la Revolución francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada). De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.


CARACTERISTICAS


Poder ser interpretado y puesto en práctica por cualquier individuo en nuestra sociedad.
· Permitir que las acciones individuales repercutan en el beneficio colectivo.
· El Capital debe ser social (Marx), en razón de su utilidad, como también los medios de producción, respetando por supuesto la necesidad de los individuos de ser reconocidos por sus logros.
· Es de extrema importancia, que todas las ramas de las ciencias aporten conocimientos para la construcción de este sistema.
· Crear y generar nuevos modelos de medios de producción, ante la necesidad inminente de evolución y crecimiento de nuestra humanidad.
· Debe permitir relacionarnos con cualquier otro modelo diferente al socialista, de lo contrario, solo estaríamos creando una isla en medio de un océano.
· Permitir a la sociedad acceder, manejar y supervisar el uso del capital para resolver sus necesidades.
· Reinventar y adaptar la estructura y conformación de los poderes del Estado a estos tiempos.
· Crear un sistema de acceso público y gratuito, basado en el uso de las nuevas tecnologías, que permita a la ciudadanía hacer seguimiento a la resolución de los problemas de la comunidad, ejecución de obras, denuncias, etc.
· Que las áreas de salud, educación, empleo, acceso a vivienda, administración de justicia y seguridad, sean áreas vivas, es decir, se modifiquen constantemente, se reinventen, dinamicen y ejecuten efectivamente sus tareas, si bien es cierto que debe haber periodos de estabilidad institucional, esto no debe ser excusa para no aplicar nuevas estrategias o cambios de fondo y forma.

EL SOCIALISMO EN LA ACTUALIDAD

La actual crisis del capitalismo no es una simple crisis financiera y, en consecuencia, no será superada con inyecciones multimillonarias de dólares y euros, ni con la nueva regulación del sistema financiero acordada recientemente en el G-20.
Es una crisis sin precedente, de carácter sistémico y estructural. Una multi-crisis que ha provocado la mayor de todas las crisis del capitalismo mundial: una real crisis de la civilización burguesa, de sobreproducción, financiera, medioambiental, institucional militar, urbanista, tecnológica….que pone en riesgo la existencia de la humanidad.
Las recetas del 29 no sirven para esta crisis. El keynesianismo hizo su propia crisis y es ilusorio restaurarlo en dirección de nuevos “Estados del Bienestar”.
Ese capitalismo no vuelve por más que se propongan los Estados “desfondados” suplir   partes de los fondos sustraídos por los dueños de los poderosos bancos de negocios y por más que prometan ayudas financieras vía FMI, que ni por asomo compensarán los estragos del capitalismo en crisis.
Aquí en dominicana están en marcha una nueva oleada de protestas y parece gestarse una grave crisis de gobernabilidad si estas luchas siguen extendiéndose y profundizándose y si la podredumbre oficial sigue su agitado curso. .

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI


El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en una publicación originalmente en ruso en 1996 y en español en el año 2000. En efecto el primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino uno del autor ruso titulado "El Socialismo del siglo XXI" (160 pp., Guanabo, Cuba, Enero 20, 2000, Costo 9 euros). El de Heinz Dieterich Steffan, es posterior, a partir de 1996, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial.
El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases

PRINCIPALES PAISES
Cuba
corea del norte
Estados unidos
China


PRINCIPALES PRECURSORES

No hay comentarios:

Publicar un comentario