sábado, 20 de noviembre de 2010

Mexico Contemporaneo


La Reconstrucción del País
La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado.
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.
Muchos soldados y civiles murieron en las batallas.
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones
. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros.
Así fue como cambio la población de México
Se Restablece la Paz
El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919.
En consecuencia, los generales Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles organizaron la Rebelión de Agua Prieta, llamada así por la población en donde se inició, en el estado de Sonora.
Carranza se retiró y escapó con algunos de sus hombres rumbo a Veracruz.
los generales zapatistas y el mismo Villa dejaran las arma.
Álvaro Obregón
 (1880-1928)
Nació en Siquisiva, en el municipio de Navojoa, Sonora. Hizo sus primeros estudios en Huatabampo y en Álamos, y aunque posteriormente desempeñó funciones de maestro de primaria, su actividad primordial fue la agricultura.
Por estas victorias, Don Venustiano Carranza le concedió en 1914 el grado de General de División, grado con el que fungió como jefe del Ejército del Noroeste.
Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes, y combatió en Trinidad, León y Celaya, posteriormente perdió un brazo en Santa Ana del Conde.
Cuando empezó la lucha electoral, Alvaro Obregón, con aspiraciones a la presidencia, se trasladó a Chilpancingo en donde firmó un manifiesto con fecha 20 de abril, con el que se levantó contra el gobierno.
 Pero debido a que se reformó la Constitución, volvió a presentarse como candidato a la presidencia y resultó electo en julio de 1928. El 7 de julio del mismo año, se celebraba en la Bombilla, en San Angel, un banquete en su honor cuando fue asesinado por José León Toral.
 Plutarco Elías Calles 
(1877-1945)
Nació en Guaymas, Sonora en 1877 y murió en el Distrito Federal en 1945.
Creó la Brigada Calles. En 1912, con el grado de capitán, combatió a los orozquistas en Nacozari.
Se levantó en armas contra Victoriano Huerta (1913) En 1915, Carranza lo designó comandante militar y gobernador.
* Combatió al villismo,
  • cerró el Tribunal Superior de Justicia integrado por porfiristas,
  • expulsó a los sacerdotes,
  • implantó la ley seca, decretó la validez del divorcio,
  • estableció el salario mínimo,
  • eliminó las exenciones de impuestos,
  • abrió bibliotecas,
  • creó una escuela normal y otra para huérfanos y
  • obligo a terratenientes y empresarios a sostener centros de primera enseñanza.
En 1918 promulgó la nueva Constitución local y expidió las leyes laboral y agraria. Carranza lo designó secretario de Industria y Comercio en 1919. Al año siguiente se incorporó a la campaña presidencial de Obregón,
Estableció escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales con técnicos agrícolas. Destinó capital a la construcción de presas y nuevos caminos. Repartió más de 3 millones de hectáreas a 300 mil campesinos. Promulgó las leyes reglamentarias de los artículos 4° y 123°,
Nombró a Luis N. Morones, jefe de ambos agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio y Trabajo.
Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se iniciaro la México-Acapulco y la México-Pachuca; se terminó el ferrocarril de Sudpacífico; se reorganizó el servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo (México-Tuxpan-Tampico); se estableció la comunicación telefónica con Estados Unidos y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre comunicaciones.
En 1927 reformó la Constitución para que Obregón volviera a la presidencia, lo cual provocó protestas que fueron sofocadas mediante la violencia. Ejecutó a los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Al dejar la presidencia se puso al frente de una comisión que fundaría el Partído Nacional revolucionario en 1929.
A esta época se le llamó el Maximato, caracterizada por la intervención del expresidente en la vida institucional del país Calles se asiló en San Diego California, pero volvió al país durante el mandato de Manuel Avila Camacho.



No hay comentarios:

Publicar un comentario